martes, 8 de noviembre de 2011

La flor de la tuna


Me pareció interesante compartir con ustedes esta foto. Es la flor de una tuna a la que mi amiga llama "la flor mala", porque tiene ciertas características que la hacen verse como tal.
Cuando se abrió me dí cuenta que enseguida atrajo a las moscas. El olor que despedía era feo.

lunes, 3 de octubre de 2011

IV Fiesta de las Naciones - Paraná Country Club CDE


Ayer se llevó a cabo la "IV Fiesta de las Naciones", en la Pista Blanca del Club House.

En la ocasión se contó con la participación de las distintas comunidades que habitan el Paraná Country Club de Ciudad del Este, quienes ofrecieron juegos, comidas, bebidas típicas y artesanales, como así mismo la tradicional presentación de un número artístico del folklore de la colectividad.

El evento estuvo ameno y se pudieron degustar platos tradicionales de diferentes países.

Italia, Brasil, Alemania, España, Francia, Taiwán, Perú, Bolivia, Paraguay entre otros nos deleitaron con sus sabores.
En el stand de España no podía faltar la conocida paella, que observamos en la foto.
En el stand de Italia las pastas fueron la delicia máxima y la lasagna se llevó el primer lugar de la preferencia del público. En ese stand las pastas fueron preparadas por alumnas de cursos superiores del I.G.A. (Instituto Gastronómico Argentino) que se llevaron la nota 10 de acuerdo a mi calificación "gustativa". Un aplauso para ellas.

domingo, 25 de septiembre de 2011

El Mbokaja


El mbokaja o cocotero (Acrocomia totai Mart) es una planta nativa y típica del Paraguay. Los cocoteros forman parte del paisaje de nuestras campiñas y son exclusivamente silvestres. Hasta hoy se conocen mínimas cantidades de plantas que se hayan cultivado en nuestro país. Son de mucho aguante, sumamente rústicas, y no se les conoce ningún tipo de plaga ni enfermedad; además no sufren las consecuencias del clima como sequías, heladas, tormentas, excepto los rayos, contadas veces.
Si bien el crecimiento de la planta del mbokaja tarda entre 4 a 5 años para empezar a dar frutos, la ventaja está en que puede vivir hasta los 90 años o más sin muchos cuidados.
El mbokaja está perfectamente adaptado a las condiciones de nuestro clima y suelo, especialmente en la Región Oriental, en las zonas de Concepción, San Pedro, Canindeyú, Caaguazú, Guairá, Central, Cordillera, Paraguarí, Misiones e Itapúa. Teniendo en cuenta la gran demanda que tienen los productos obtenidos, el agricultor paraguayo debe ir pensando en esta planta como rubro agrícola de renta y encarar su cultivo racional, que es de relativa facilidad.
El cultivo racional e intensivo del mbokaja fue declarado "de interés nacional" por la Cámara de Senadores por Declaración Nº. 18 del 16 de junio de 2005. No se utilizan productos químicos en su cultivo, y tras su industrialización no produce residuos contaminantes. El mbokaja tiene la particularidad de que es la única planta oleaginosa que produce dos tipos de aceite: el aceite de almendra (o de coco) y el de pulpa. Renueva el medioambiente por su alta fijación de anhídrido carbónico en la atmósfera y su elevada producción de oxígeno.

DENSIDAD Y RENDIMIENTO
El mbokaja es exclusivamente silvestre y crece en una densidad variable, que no va más allá de las 120 plantas por hectárea. Cada planta puede dar hasta 20 kilos de frutos, por lo que se deben recoger los frutos de unas 3 plantas para llenar un cajón de coco, que pesa unos 50 a 60 kilos. Vemos que, en forma silvestre, se puede obtener hasta un máximo de 40 cajones por hectárea.
El mbokaja es cultivado una sola vez y tiene un beneficio muy prolongado en el tiempo (más de 90 años) que exige mínimos cuidados. El cultivo puede ser económicamente rentable en una densidad de entre 400 y 800 plantas/hectárea (entre 4 y 8 veces más que el más denso cocotal silvestre actual), y nos puede dar frutos entre 10 y 20 veces más abundantes, ya que el rendimiento es directamente de un cajón de frutos por cada planta cultivada.
Otra de las ventajas del cultivo del mbokaja es que puede ser asociado con otros rubros agrícolas como la mandioca, poroto, algodón, hortalizas por solo citar algunos nombres.
SU RECOLECCION
Uno de los inconvenientes que presenta el mbokaja silvestre al agricultor es su complejidad a la hora de la recolección; primero, porque las plantas están relativamente alejadas unas de otras y segundo, porque generalmente están cercadas por yuyos y malezas que obligan a un trabajo previo de limpieza, por lo que se ve tentado a recurrir a la práctica del "cacheo" (cortar los cachos de cocos con un cuchillo). Pero este inconveniente es salvado en un cultivo racional, al estar las plantas cerca unas de otras y, más aún estando permanentemente limpias, porque el cultivo del mbokaja puede hacerse asociado en la misma parcela al cultivo de otros rubros agrícolas de autoconsumo o de renta, como verduras, poroto, poroto manteca, kumanda yvyra'i, arveja, mandioca, tomate, zapallo, sandía, melón, piña, habilla, maíz, algodón, maní, tártago, girasol, café, yerba mate, por lo que resulta ideal para el pequeño agricultor minifundiario.

UNA AYUDA ECONOMICA
Con una hectárea de mbokaja bien cuidado, se puede disponer de 800 cajones que, comercializados a 9.500 guaraníes el cajón, puede dar un ingreso de 7.600.000 guaraníes. Además, en la misma parcela se pueden obtener ingresos extra de guara-níes aportados por el cultivo asociado.
La reforestación del mbokaja brinda beneficios inestimables, ya sea por la obtención de forrajes para animales, por la obtención de aceite de almendra y de pulpa y sus derivados, en especial, últimamente, el combustible ecológico, el biodiésel, que puede sustituir al gasoil. El carozo de coco como combustible es dos veces más caliente que la leña de kurupa'y. Además, es renovable cada año y sustituye a la leña en las calderas de las fábricas, evitándose así la tala indiscriminada de nuestros bosques. El uso del carozo obtenido de una hectárea de mbokaja cultivado evita la tala de unas tres hectáreas de bosques bajos por año.
El mbokaja colabora con la cohesión de la familia, porque en su recolección pueden participar y compartir todos sus miembros, desde los hijos menores hasta los abuelos.
Dr. Carlos Loup Reyes(*)
(*) Químico industrial y especialista en aceites vegetales y derivados.

lunes, 19 de septiembre de 2011

Transitando


Los sábados son especiales. Me gusta ir a Ciudad del Este, recorrer los negocios, hacer una que otra comprita y almorzar en sitios interesantes.
A veces me gusta comer una hamburguesa, otras un lomito árabe, pero cuando estoy con mucha hambre quiero algo más suculento. A veces me encanta la comida china, con ese arroz frito tan delicioso y me deleito con las empanaditas al vapor y con el pollo frito.
En ocasiones, suelo ir con mi familia a un buffet en que que ofrecen abundantes ensaladas y una lasagna tan exquisita que es como para chuparse los dedos.
"Transitando" por Ciudad del Este, los sábados son siempre especiales.

lunes, 5 de septiembre de 2011

Los gatitos de colores


En la expo Yguazú encontré este cuadro que me pareció muy pintoresco. No sé quién es el autor/a, pero supongo que será alguien del distrito de Yguazú.
Me llamó mucho la atención el cuadro porque además de ser bastante colorido, las caritas de los gatos me parecen en cierta forma humanas.
Admiro la capacidad de los pintores de imaginarse animales de colores,con rasgos humanos, y además sonrientes...porque la verdad pareciera que los gatos posan y le sonríen al autor.
Si yo tomo una paleta de colores y unos pinceles e intento pintar un animalito de estos...seguramente la figura resultante será algún pequeño monstruo o algo por el estilo porque para la cuestión de la pintura...no tengo el más mínimo talento. ¿Será?

viernes, 2 de septiembre de 2011

La vendedora


El algodón dulce o algodón de azúcar es la delicia entre los niños. De color rosado, celeste o blanco,esta golosina es muy popular en las fiestas patronales. A la vendedora de la foto sólo le quedan las de color celeste, que las lleva enganchadas en un soporte sostenido en una de las manos.
En la otra mano lleva juguetes bien coloridos, otro de los deleites de los chicos.

jueves, 1 de septiembre de 2011

El Museo del Cabildo: Uno de los siete tesoros de Asunción



Es uno de los edificios históricos de Asunción. Hasta su traslado al nuevo Palacio Legislativo, el edificio albergaba la Cámara de Senadores de Paraguay.
Desde entonces, el edificio está ocupado por el Centro Cultural de la República. El Cabildo se convierte en un espacio libre y público donde se albergan las distintas expresiones de la cultura paraguaya.

miércoles, 31 de agosto de 2011

La Casa de la Independencia


La Casa de la Independencia fue construida en 1772 y fue propiedad de los hermanos Martínez Sáenz. La noche del 14 de mayo de 1811,se produce allí el Grito de Independencia.
La Casona,una de las muy pocas en pie de la época colonial,está situada en la céntrica esquina de las calles Presidente Franco y 14 de Mayo. En realidad,es una casona pequeña,de un solo piso y hacia la calle 14 de Mayo,tiene un largo callejón,que es denominado "Callejón Histórico" .
Actualmente se encuentra adornada con los colores patrios por los festejos del Bicentenario.

lunes, 29 de agosto de 2011

Remedios Yuyos ó Pojha Ñana


Si alguna persona está interesada en los remedios yuyos puede contactarse con la gente de CAPAHITE (Cámara Paraguaya de Hierbas y Té).



Su actual presidente es el Sr. Aníbal Zapattini y los números telefónicos son:
0059521675509 y 0059521671570


Fotografías: Melissa Rogers

Nativos Mbya de Remanso Toro, presentes en la Expo Yguazú


Vendiendo maracas, animalitos tallados en madera,collares de semillas, guampas para tereré,bombillas, mates y flechas, los nativos mbya estuvieron presentes en la Expo Yguazú (Km.41 Distrito de Yguazú-Alto Paraná).
Cuando les pregunté de dónde eran me dijeron: "Del km.49", y es porque allí existe una comunidad Mbya, llamada Remanso Toro.
La gente les sacaba fotos,los filmaron, pero pocos compraban.
Yo adquirí una maraca,para utilizarla como adorno y también como para ponerle ritmo a la música; me gustó porque además es una cerbatana, tiene a los lados dos orificios por donde se suplan unos palillos con plumas en un extremo. Es muy llamativa y les habrá dado un trabajo enorme para fabricarla .

domingo, 28 de agosto de 2011

El infaltable pororó


Los carritos de pororó nunca faltan en las fiestas patronales. Es tan habitual su presencia que muchas veces ni nos damos cuenta de que están allí.
La figura pintoresca de los carritos llenos de conos cargados de pororó crujiente, alegra a los niños que son los más interesados en saborear las riquísimas rosetas de maíz,dulces o saladas, de acuerdo al gusto de quien las consume.
Aquí cerca de la frontera al pororó también lo llamamos "pipoca" por la influencia del portugués en nuestro vocabulario.

viernes, 26 de agosto de 2011

Pandorga, cometa, barrilete, papalote, kite

Al hablar de la pandorga, pensamos inmediatamente en un objeto de juego infantil, que vuela o se mantiene en el aire por efecto del viento, formado por una estructura de madera o cañas, cubierto de papel, tela o materiales sintéticos, con formas poligonales o decorativas, con una cola de contrapeso, y que está sujeto por un hilo resistente largo.

Es un pasatiempo popular, y en algunos países, como en China, se realizan competencias con pandorgas decoradas, con diseños trabajados, de diversas formas, como animales, máscaras, dragones, etc., muy coloridos, y a veces con dispositivos para producir silbidos o sonidos musicales por efectos del viento.



Según las definiciones de la RAE (Real academia española):

Cometa: Armazón plana y muy ligera, por lo común de cañas, sobre la cual se extiende y pega papel o tela. En la parte inferior se le pone una especie de cola formada con cintas o trozos de papel, y, sujeta hacia el medio a un hilo o bramante muy largo, se arroja al aire, que la va elevando, y sirve de diversión a los muchachos.
Pandorga: Cometa que se sube en el aire.
Barrilete: Cometa de forma hexagonal y más alta que ancha.
Papalote: Cometa de papel.
KITE: es en idioma inglés.


jueves, 25 de agosto de 2011

La ceremonia del Té en la Expo Yguazú


En un stand de la Expo Yguazú, que se llevó a cabo del 19 al 22 de agosto pasado,en el Distrito de Yguazú, pudimos observar la ceremonia del Té, que se ofrecía a los visitantes del stand. Para entender un poquito mejor de qué se trata, encontré un artículo en Internet que habla sobre ese tema.
Japón es un país de arraigadas costumbres tradicionales, y muy ceremonioso para muchas de sus tradiciones. Entre ellas podemos encontrar la ceremonia del té, que en japonés recibe el nombre de "chanoyu".
Aunque siempre que se habla del té, nos viene a la memoria el típico té inglés, y su famosa hora de las cinco de la tarde para tomarlo, en Japón la ceremonia del té es una costumbre social muy extendida. Esta ceremonia lleva una estética muy particular que la hace diferente de cualquier otra, e incluso en el propio Japón, dependiendo de la zona donde estemos, podemos encontrarnos con diferencias a la hora de participar en esta ceremonia.
Las variedades de té que se conocen son muchas, pero la más utilizada en el Japón es el té verde en polvo (conocido como "matcha"). Es un té de gran poder refrescante, que nos da una infusión de color jade, de sabor suave y con un cierto poder astringente.


La ceremonia del té ha traspasado las fronteras de este ritual para dejar su influencia en la educación y modales de los japoneses. Es más, el desarrollo de las formas de cortesía cotidiana de la mayoría de los japoneses obedece sobre todo a los formalismos que se observan en la ceremonia del "chanoyu". La ceremonia del té sirve como base para una buena educación. En consonancia con este hecho, es práctica común entre jóvenes el recibir lecciones en este arte antes de casarse, con el fin de cultivar el estilo refinado y la gracia de movimientos propios del mismo.
Para leer el artículo completo pueden visitar el siguiente link:http://www.protocolo.org/internacional/asia/la_ceremonia_del_te_en_japon_chanoyu_ritual_fases_elementos_desarrollo.html

domingo, 21 de agosto de 2011

Expo Yguazú



Los habitantes de Yguazú celebraron este fin de semana el 50º aniversario de la llegada de los primeros seis inmigrantes japoneses que dieron inicio a la colonia, hoy convertida en distrito. En el marco de las celebraciones, como es tradicional, se realizó la Expo Yguazú.




Lastimosamente la lluvia y el frío hicieron que varios actos programados se suspendieran, como lo fue el del día jueves 19.




Pese al rigor del clima, ayer pudimos llegarnos hasta allí y disfrutar de ricas comidas, recrearnos con juegos tradicionales, ver una ceremonia del té, exposición de pinturas, plantas, artesanías y disfrutar de un hermoso domingo en familia.

martes, 8 de marzo de 2011

Hostal en Ciudad del Este



Los turistas que vienen a conocer Ciudad del Este, ahora pueden hospedarse en un Hostal (Hostel) recientemente habilitado que se llama CDE Backpackers. Es un lugar muy cómodo y barato que está ubicado a pocas cuadras del Lago de la República y del centro de la ciudad.

Para obtener mayor información pueden entrar a la página del hostal www.cdebackpackers.com o comunicarse a los teléfonos 00595993253866 o 00595983990228

sábado, 29 de enero de 2011

"UNA VEREDITA ALEGRE..."

Un vals peruano muy conocido, creación de Chabuca Granda, es “Fina estampa” que en sus estrofas describe una vereda muy particular y dice así:
“Una veredita alegre,
con luz de luna o de sol,
tendida como una cinta
con sus lados de arrebol,
arrebol de los geranios
y sonrisas con rubor,
arrebol de los claveles
y las mejillas en flor.

Perfumada de magnolias,
rociada de mañanitas,
la veredita sonríe
cuando tu pie la acaricia,
y la cuculí se ríe
y la ventana se agita
cuando por esa vereda
tu fina estampa pasea…”

De acuerdo al diccionario de la Real Academia Española una vereda es un sinónimo de acera, y es la “Orilla de la calle o de otra vía pública, generalmente enlosada, sita junto al paramento de las casas, y particularmente destinada para el tránsito de la gente que va a pie”.
Repito: Es destinada para el tránsito de la gente que va a pie: Los peatones.

¿Cómo están nuestras veredas para nosotros los peatones?

Esa es una pregunta que en Ciudad del Este es muy fácil de responder. Aquí las veredas prácticamente no existen. Algunos dirán que exagero, pero es sólo dedicarle un poco de tiempo a la observación de la ciudad, que enseguida nos damos cuenta que no encontramos las veredas “perfumadas de magnolias” como reza la canción; sino que aparecen las malolientes a orín y con un deterioro tan acentuado, que cualquier descuido podría acarrearnos un accidente, pues los hoyos, baldosas flojas y desparejas podrían hacernos trastabillar y caer de mala manera.



Además tenemos a los desubicados que ocupan la vereda y piensan que es el lugar donde se pueden estacionar los vehículos, que por su gran porte y peso rompen el cordón y las baldosas, en caso de que existan.





A esto también se le suma la basura, que se deja en la vereda como si fuera el lugar adecuado, ya que no existen contenedores para depositarla y los perros callejeros la desparraman buscando algo qué comer, lo que hace de la ciudad un caos total de mal olor, moscas y contaminación.



Como si esto fuera poco, hay lugares en donde la vereda está totalmente cubierta de yuyos; ni siquiera tiene baldosas rotas. Las malezas pueden alcanzar perfectamente hasta las rodillas, lo que imposibilita el tránsito peatonal sobre ellas.


Pero la lista aún no termina. Tenemos a los niños que se drogan con cola de zapatero y otras yerbas y se acuestan a dormir en la vereda, también a los indigentes que buscan los lugarcitos que están mejor acondicionados, extienden un cartón y se acuestan encima esperando el día siguiente.

Para continuar tenemos a las construcciones, que utilizan la vereda como depósito de escombros, arena y otros implementos, obligando al peatón a caminar por la calle esquivando a los vehículos y a las motos ¡Hoy tan de moda!



Y para terminar puedo citar a los vendedores, como le decimos aquí: “mesiteros” que acaparan la vereda vendiendo de todo; frutas, verduras, medias, relojes, etc…no cito más artículos porque la lista es tan larga que me llevaría páginas.

En fin, este artículo va dirigido a los gobernantes de turno, para que hagan algo, pues me gustaría salir a caminar y recorrer la ciudad con tranquilidad, caminando sobre veredas limpias y seguras, y ofrecerle al turista una imagen presentable del Paraguay, simplemente eso.

jueves, 20 de enero de 2011

Yegua se desmaya por debilidad en plena calle


Debido a una extrema debilidad y exceso de trabajo una yegua se desmayó anoche en plena vía pública. Jóvenes voluntarios y vecinos se movilizaron para socorrerla con la ayuda de veterinarios que intentaron revivirla. Al cierre de nuestra edición, el animal seguía en estado agonizante.
Alrededor de las 20:00 de anoche una yegua que iba tirando de un carrito cargado de material reciclado cayó desvanecida sobre el asfalto en la Avda. Brasilia, casi frente a la Universidad Americana, ubicada al número 1.100.

El carrito era guiado por un menor que, a latigazos, intentaba que el animal de carga se levantara y siguiera su camino. En ese momento, varios jóvenes voluntarios de la organización Adoptame y vecinos del lugar interceptaron el carrito y auxiliaron a la bestia de carga, que no reaccionaba.

Llamaron al veterinario especialista en animales grandes, Dr. Diego Hernáez, quien le dio los primeros auxilios y le proveyó de suero glucosado, entre otros medicamentos. “Está con una debilidad extrema y tiene mucha fiebre, tal vez no le dieron de comer ni beber y tenía exceso de trabajo, por eso cayó en la calle”, dijo el profesional a ABC Color.

También llegó al lugar la defensora de los animales Francesca Crosa, junto con el veterinario de la Sociedad Protectora de Animales y Plantas (SPAPP), Dr. Nicolás Cáceres, para ayudar en la tarea.

Crosa llamó a los bomberos voluntarios para trasladar al animal hasta una comisaría y le respondieron que no tenían unidad para estos casos, según comentó.

También llamó a la Policía Municipal de Tránsito y a funcionarios de la Municipalidad de Asunción, pero nadie respondió a su reclamo. Solamente llegaron hasta el sitio algunos efectivos de la Policía Nacional para ayudar. Cerca de la medianoche, el animal seguía sin reaccionar y ya estaba agonizante.

Ley de protección

Francesca Crosa reiteró que todo el proyecto de auxilio y albergue para estos casos está paralizado en el Congreso y que las demás autoridades responsables no les prestan atención a sus reiterados pedidos de audiencias para impulsar el proyecto.

“Queremos que salga una ley de protección real para los animales. Esto debe servir como un llamado de atención para las autoridades y así puedan sancionar una ley”, dijo una de las voluntarias de Adoptame.

Al lugar también llegó la joven Fátima Rossana López, con dos potrillos para llevarse el carrito. Ella dijo ser la dueña de la yegua y que vivía en el camino al Club Mbiguá.

Sin embargo, los vecinos, junto a Francesca Crosa, ya no permitieron que se fueran los animales y se anunció que se los trasladaría hasta la comisaría para darlos luego en guarda a familias que quieran hacerse cargo y darles el cuidado que merecen como seres vivos.
Fuente y Fotografía: ABC Color.

domingo, 16 de enero de 2011

Imágenes del Paraguay y de su gente


Así se llama mi blog, y siempre quiero mostrar lo lindo de Paraguay, pero lastimosamente no siempre lo que sucede aquí es lindo, también suceden cosas feas y lamentables que se deben divulgar.
Aquí en mi país también viven salvajes, y no es en el campo, sino en la capital, en la mismísima ciudad de Asunción.
Estos salvajes seguramente fueron al colegio, tienen celular y andan por las calles como cualquier mortal, sin embargo,cometen salvajadas sin nombre contra seres indefensos.
Aquí quiero exponer un artículo del diario ABC Color que explica como unos desubicados le reventaron la boca con un petardo a una pobre perra. Pueden ver las fotos y sacar sus propias conclusiones.
Este es Paraguay, esta es su gente y me da verguenza.

Cuando se tortura a alguien que no puede denunciar
Torturar a un ser vivo inocente es una de las más desgarradoras escenas que un ojo pueda contemplar. Este caso lo vivió en carne propia una perrita llamada Mandy, quien en la noche de Año Nuevo fue víctima de unos delincuentes que explotaron fuegos de artificio dentro de su boca. Muchas personas se solidarizaron con Mandy, quien se está recuperando de a poco.
por
Oscar López Deggeller




ABC Digital

Fuente: Organización Adoptame

Graficando la escena, Mandy era una perrita que circulaba por el barrio Mundo Aparte de Asunción, cuando unos mal llamados seres humanos se acercaron a ella y no tuvieron mejor idea que reventarle la mandíbula -literalmente- a fuerza de bombas de estruendo.


La pobre animalita deambuló con la quijada quebrada sin poder consumir líquido ni alimento alguno durante dos días, mimetizándose entre los demás canes olvidados por la sociedad que vagan por las calles.

Una serie de eventos surgidos a partir de la denuncia de un alma samaritana, pusieron la situación de Mandy a conocimiento de los voluntarios de la organización Adoptame, abocada en proveer de una vivienda digna a los animales que no la tienen.

Luego de tres días de búsqueda, Mandy fue hallada en las cercanías del Sanatorio Migone.

Así llegó Mandy a la clínica del Dr. Ferrer, con la boca totalmente destrozada.

Mandy fue atendida en la Clínica Ferrer por el mismo Dr. Pedro Ferrer, quien -hasta el momento- hace todo lo posible para normalizar el cuadro de la perrita.

Según la Dra. Cinthia Garabano, quien trabaja con el Dr. Ferrer, Mandy llegó a la clínica con una fractura bilateral de mandíbula, en otras palabras, la parte inferior de su boca estaba literalmente colgada.

El Dr. Ferrer informó que la operación de Mandy fue riesgosa y en un principio -por la gravedad del caso- había sugerido la eutanasia. Había llegado al centro médico con una lesión grave, con laceraciones en toda la boca.

Luego de dos horas de esfuerzo de los profesionales veterinarios, lograron salvarle la vida.

El alimento que consume Mandy es un paté ante su imposibilidad de masticar sólidos y no hubo necesidad de que se nutra a través de la sonda esofágica que le habían instalado.

Luego del aval del médico, Mandy fue sometida quirúrgicamente y la operación resultó un éxito. Actualmente ya se alimenta por vía oral y ya no utiliza un tubo para alimentarse. El animal cuenta con 12 clavos -seis en cada lado de su mandíbula- para que las estructuras óseas estén sujetas. Este artefacto estará sujeto a su quijada por los próximos dos meses.

Una gran cantidad de personas han conocido la historia de Mandy vía Facebook y los voluntarios del grupo "Adoptame" han destinado puntos estratégicos donde se pueden realizar aportes para colaborar con la recuperación de la perrita que, gracias al esfuerzo desinteresado, va en progreso.


Organización Adoptame

Luego de la operación, Mandy muestra un aspecto mucho más alentador.
Ahora bien, ¿qué pasa con los responsables? Dar con los agresores de Mandy es una tarea muy difícil, principalmente porque no hay un organismo estatal que se dedique a la búsqueda de personas que hayan cometido atentados contra animales. ¿El motivo? No existe legislación alguna que castigue a estos inadaptados.

La presidenta de la Sociedad Protectora de Animales y Plantas del Paraguay, Francesca Crosa, realiza “lobby” en forma periódica en los pasillos del Congreso Nacional buscando una respuesta a un proyecto de Ley que plantea reconocer al animal como una persona para que los delitos que se cometan en su contra sean penados, tal y cual se establezcan.

Al desinterés de las autoridades se suma la desidia de las personas que maltratan a sus mascotas. En Paraguay tenemos la costumbre de adquirir un animal cuando tiene nada más que meses de vida y, cuando crecen, ya se vuelven una carga y no les prestamos atención. En otros casos, como en el de Mandy, la experimentación con seres vivos y juegos pirotécnicos supera los límites del raciocinio para irrumpir en el campo de la barbarie y la enfermedad.

Al igual que Mandy, de seguro existen varios animales que sufren la inconsciencia de sus dueños -o de quienes los encuentren en las calles- y por la necesidad de una ley que los ampare.

Fuente:http://www.abc.com.py/nota/cuando-se-tortura-a-alguien-que-no-puede-denunciar/